

Historia de RCN
Radio Cadena Nacional
Fernando Molina Soto (Presidente) “RCN ha sido testigo y protagonista de la historia, y como medio de comunicación serio y responsable ha tenido la misión institucional de comunicar al instante sobre los hechos que a diario se viven. Durante más de 60 años hemos informado, con la tecnología más moderna del momento, los acontecimientos sucedidos en el pais y en el mundo”
RCN es la primera cadena radial en Colombia en recibir la certificación de calidad ISO 9001
Gano por primera vez un premio ondas de España donde ya acumula 5
Además ha ganado premios Simón Bolívar a varios trabajos periodístico realizados 25, en total
Debido al primer congreso eucarístico realizado en Cali en el año de 1948, nace RCN; ese día los dueños de la emisora Nueva granada de Bogotá se unieron con radio del pacifico para transmitir este congreso para las dos ciudades Cali y Bogotá, las demás emisoras al ver este acontecimiento se mostraron muy interesadas en hacer parte de la transmisión. Más de setenta emisoras querían transmitir este evento a nivel nacional pero no había demasiado campo para tantos micrófonos, además el tiempo no era suficiente para nombrar a todas las cadenas en la transmisión. Todo esto desencadeno que unificaran la transmisión a un solo micrófono y con un mismo nombre: Radio Cadena Nacional (RCN) para todas las emisoras que participaron fue un éxito además esta fue la primera transmisión para todo el pais a través de onda corta.
Los hermanos Ramírez Roberto y Enrique dueños de Dueños de la emisora Nueva Granada y con el apoyo de Radio del Pacifico, deciden en 1947 en Medellín buscar apoyo financiero para crear formalmente (RCN) y así poder realizar el sueño de enlazar emisoras de varias ciudades del pais para trasmisiones radiales.
El dueño de la La textilera Fabricato (antioqueña) Rudesindo Echavarría fue de los primeros interesados en invertir para la consolidación de radio Cadena Nacional (RCN).
Inicialmente fue difícil para esta nueva cadena radial pues la violencia a comienzos de 1948 hizo que la radio estuviera mucho más controlada esto hizo que se enfocara hacia las trasmisiones deportivas y uno de sus pilares la vuelta Colombia en bicicleta y el campeonato del futbol profesional esto marco una historia imborrable en la historia de la radio en Colombia
Durante las siguientes seis décadas ha sido protagonista, con una infraestructura tecnológica de mercadeo, de servicio social, noticioso, entretenimiento, de apoyo al deporte y a la cultura, todo a través de una red completa de emisoras que abarcan el mundo entero. De esta manera es como actualmente RCN puede contar su historia, su protagonismo y liderazgo a través de los años, empezando desde 1948 hasta nuestros días.
Grandes hechos que marcaron historia y RCN:
* El 9 de abril de 1948.
Después de los trágicos hechos del 9 de abril de 1948, la radio tuvo un profundo reordenamiento en materia de contenidos, infraestructura y manejo. A partir de esa fecha se fijaron por parte del gobierno estrictas normas de autocensura y de control, que incluso llevaron al cierre de varias emisoras. RCN fue el protagonista y actor de un cambio. Luego se introdujeron las transmisiones deportivas con la vuelta a Colombia en bicicleta y los partidos del campeonato profesional de fútbol.
* Pitazo Inicial.
A partir de junio de 1948, se crea la División Mayor del Fútbol Colombiano y el 15 de agosto de ese mismo año se inician los campeonatos profesionales de fútbol, en Colombia. RCN lleva los pormenores de este deporte a todos los hogares colombianos.
* El Dorado.
RCN radio llevó a todo el país los pormenores de esta gloriosa época del fútbol nacional, transmitiendo los partidos desde los principales estadios aun con las limitaciones técnicas de ese momento.
Transmisiones en Vivo y en Directo.
En el año de 1950 se da origen a los radioteatros. Estos consistían en la presentación en vivo de artistas, orquestas y espectáculos musicales de todo tipo. Por los radioteatros de RCN, de esa época, desfilaron los grandes artistas nacionales e internacionales que visitaban el país y era la única forma en que el gran público tenía la ocasión de escuchar a sus ídolos del momento.
Cubrimiento Mayor.
En la primera mitad de la década de 1950, RCN instaló antenas repetidoras de FM en los principales cerros, para enlazar la señal a lo largo del país y poder así ampliar su cubrimiento y mejorar la calidad de su señal. De esta forma, la Cadena se convirtió en la pionera del aprovechamiento de la FM y su señal se fue esparciendo por toda la geografía colombiana con programas de entretenimiento e información, que hicieron de la radio el gran medio de comunicación e integración del país.
La señal a todo el país.
La primera emisora comercial de todo el país, la Voz de Barranquilla (hoy RCN Barranquilla), pasó a ser parte de la cadena básica de RCN, integrada en ese entonces por una red de 26 estaciones que empezó a cubrir muy buena parte del área urbana del país. La dos emisoras matices de RCN, La Voz de Medellín y Emisora Nueva Granada, aportarían toda su experiencia técnica y de programación para el desarrollo de la nueva cadena y de esa forma llegar con una señal de amplia cobertura y con una selecta y variada programación de gran aceptación por parte de la población colombiana.
Enlaces en cadena.
El esfuerzo tecnológico que llevó a cabo RCN en sus primeros años fue muy grande. Los enlaces exigieron a la Cadena instalar antenas en cerros ubicados a lo largo y ancho de Colombia. Estas antenas repetían la señal, fuese en forma uni o bidireccional. El sistema permitía, por ejemplo, la emisión de noticieros a todo el país, originados en un solo sitio. Así se obtuvieron ahorros en la producción y mejor calidad de los contenidos.
Primeros en la radio promocional.
RCN lanzó en 1958 un programa de radio promocional que fue pionero en Colombia, y que visto desde perspectiva muestra cómo fueron de visionarios quienes estructuraron y pusieron en operación esta iniciativa radial. En ese año se lanzó El Club de la Cocina RCN, donde no solo se daban clases de cocina en la radio, sino que se entregaba al público inscrito en el programa un recetario impreso. Al cual se vinculaban muchas de las marcas patrocinadoras del programa. RCN inicia la implementación de todas la técnicas de mercadeo de hoy están en el mundo.
Coalición Política.
El Frente Nacional fue una coalición política y electoral colombiana entre los partidos conservador y liberal vigente entre 1958 a 1974. El principal objetivo de este acuerdo político era reorganizar el país luego de la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla. Los servicios informativos de RCN fueron protagonistas de estos acuerdos suscritos en España, entre Alberto Lleras y Laureano Gómez que llevaron a la paz bipartidista.
Nace el clásico RCN.
En el año de 1961 se da inicio al clásico RCN, que con el tiempo se ha convertido en la competencia ciclística por etapas más importante del país.
Por primera vez al mundial de fútbol.
Colombia logra en mayo de 1961 en Lima su primera clasificación a un campeonato mundial de fútbol celebrado en Chile en el año de 1962. Todos estos pormenores de la clasificación y las actuaciones de Colombia en el campeonato de Chile les fueron llevados en directo a los colombianos paso a paso por RCN.
Nuevos Estudios.
El éxito de lo dramatizados por radio llevó a RCN a mejorar sus estudios; en 1959 inauguró unos modernos estudios y oficinas en Medellín. De esta forma RCN mantiene el liderazgo en la radio colombiana.
El auge de la Radionovelas.
La demanda de las radionovelas en la década del 50 y 60 fue tanta, que los mejores libretistas locales no daban abasto. RCN tuvo que recurrir entonces a guiones y argumentos cubanos, mexicanos y estadounidenses. El género se consolidó y escritores, productores y artistas contaron con todo el apoyo de los patrocinadores y dueños de emisoras.
Radio de exportación.
La radio sufrió en los años sesenta una gran diversificación. Además de las narraciones de partidos de fútbol, Vueltas a Colombia en bicicleta, Clásico RCN, carreras hípicas, visitas presidenciales y reinados de belleza, la radionovela, se impregnó de sentimentalismo. El cambio de las preferencias lo aprovechó RCN. Los directivos viajaban al exterior a comprar paquetes de radionovelas de todo tipo de temática y toda clase de calidades. Surgió así el mercado internacional de los enlatados radiales, producto de exportación de algunos países, entre ellos Cuba.
El Papa en Colombia.
EL Papa Pablo VI visita por primera vez América Latina y Colombia en agosto de 1968 para instalar el Congreso Eucarístico Internacional. Los tres días que el Papa estuvo en el país, fueron detalladamente cubiertos por RCN en vivo y en directo para Colombia y el mundo; gran cantidad de emisoras internacionales se encadenaron a RCN, dada la importante visita papal.
La Radio en directo. El transistor.
El crecimiento de las cadenas radiales es considerable, mientras la programación se caracteriza por tener siempre programas masivos, con temas no profundos y con interese comunes, era el gran momento de los géneros humorísticos, musicales, deportivos y radionovelas. Aparecen las transmisiones en directo desde diferentes escenarios y tecnológicamente aparece el radio transistor los cual hizo físicamente muy accesible la compañía de la radio a todas partes del hogar, del trabajo y otros espacios. RCN se consolida como una gran cadena de cubrimiento nacional.
“Un pequeño paso para el hombre…”
El 20 de julio de 1969, Neil Amstrong, comandante del módulo lunar Apolo 11, se convirtió en el primer ser humano en pisar la luna. RCN llevó todos los pormenores de este histórico suceso a los hogares colombianos, en alianza con LA Voz de las Américas.
Eventos deportivos.
RCN cubrió en directo los juegos Panamericanos de Cali en 1971, los juegos olímpicos de Múnich, Alemania, en 1972. Se transmitieron en directo, durante dos semanas, informes y resúmenes diarios del Cameonato Mundial de Fútbol de México en 1970.
Medallas Olímpicas.
El primero de septiembre de 1972 el tirador barranquillero Helmuth Bellingrodt, obtiene la primera medalla olímpica para Colombia en unos juegos olímpicos. LA delegación de boxeo también se destacó al ganar dos preseas de bronce. Estas noticias, con todos los hechos de ese importante evento deportivo, llegaron a todos los colombianos gracias al cubrimiento de ese certamen deportivo que realizó RCN Radio.
Una radio moderna, para informar.
Con base en el nuevo enfoque de la radio hacia la información, la emisoras matrices y dedicadas a la programación básica de RCN crearon novedosos espacios periodísticos, musicales y deportivos, que pasaron a ocupar los primeros espacios de audiencia nacional. Durante el año de 1973 RCN es adquirida por el empresario Carlos Ardila Lülle y la cadena radial pasa a formar parte de la organización empresarial que dirige el industrial santandereano. A finales de a década ya RCN tenía más de 50 emisoras propias en el país.
Nuevos retos.
La nueva administración de RCN buscó mejorar los aspectos técnicos para poner la cadena en condiciones radiales competitivas. Para ello se importaron equipos, transmisores y elementos técnicos. Esto implicó también una tarea de capacitación de gran parte del personal que laboraba en ese entonces en la Cadena.
Toda la música y el humor al dial.
En cuanto a la programación musical de RCN, los tradicionales boleros, rancheras, tangos, y cumbias tendrán la compañía de nuevos géneros para satisfacer la audiencia juvenil, como el gogó, el rock y la balada. RCN ajusta no solo su programación, sino que especializa algunas de sus emisoras a estos nuevos géneros musicales que conquistaron amplios segmentos de la población colombiana de esos años. La FM se consolida como una nueva banda de frecuencia musical para llegar con una mejor calidad de sonido a algunos segmentos de la población.
-
Hoy constituye la mayor organización radial de Colombia con un total de 141 emisoras entre propias, asociadas y afiliadas. En 1954 se estrena la nueva sede de la voz de Medellín con el primer y inicio radioteatro con escenario giratorio y capacidad para 340 personas situado en la carrera Bolívar cruce con Cuba. Nuevos equipos, nuevas estaciones propias, tecnología siempre actualizada ingresan a Radio Cadena Nacional al ser adquirida en sus totalidad en 1973 por la organización industrial Ardila Lülle que le inyecta criterios empresariales dinámicos y aportes económicos llevando a RCN al más importante puesto del desarrollo radial en Colombia.
Radio Cadena Nacional S.A está afiliada en Colombia a la Corporación Calidad y a la asociación de medios de comunicación, Asomedios. En lo Internacional a la asociación Internacional de Radiodifusión, AIR en donde su presidente es miembro principal por Colombia de su consejo directivo como vicepresidente secretario de la asociación.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Emisoras RCN Radio
RCN Radio posee varios sistemas radiales en AM y FM de cobertura nacional vía satélite.
Son: /RCN La Radio,La FM,La Mega, Rumba Stereo, Amor Stereo,Radio Fantástica,Radio Uno Antena 2, La Cariñosa, El Sol, y las emisoras virtuales Bolero RCN, RCN Colombianisima, Nuestra Tierra Radio, RCN Los Años Maravillosos, Ventura Radio, Ochentera, Oyendo Salsa, Rockeando y RCN Clásica las cuales se pueden escuchar en RCN MUNDO(Audio en Vivo) Entre las emisoras afiliadas sobresalen La Voz del Guaviare y La Voz de Yopal. RCN La Radio ofrece frecuencias en AM y FM en: Bogotá (en 770 AM y en 93.9 FM), Medellín, Cali, Barranquilla, Apartadó, Caucasia, Cartagena, Tunja, Sogamoso, Manizales, Florencia, Popayán, Valledupar, Montería, Girardot, Fusagasugá, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Villavicencio, Pasto, Cúcuta, Ocaña,Armenia, Pereira, San Andrés Isla, Bucaramanga, Barrancabermeja, San Gil, Barbosa, Sincelejo, Ibagué, Honda, Espinal, Cali, Buga, Tuluá, (Buenaventura. Además, tiene emisoras afiliadas en Yopal, Quibdó, Arauca, San José del Guaviare, Mocoa, Puerto Asís, Ipiales, Tumaco y Aguachica, entre otras ciudades del país. Adicionalmente, desde el lanzamiento de su portal RCNmundo.com, la Cadena se ha preocupado por experimentar con nuevos formatos de radio, lanzando un grupo de emisoras virtuales programadas por profesionales exclusivamente para internet. Entre estas emisoras virtuales se destacan Ochentera, Ventura, música cristiana, RCN Clásica, Nuestra Tierra, y Oyendo Salsa.
Organización
Fernando Molina Soto, Presidente
Jorge Eduardo Carrea Robledo Vicepresidente de mercadeo y ventas
José Antonio Succar Lega Vicepresidente de operaciones
Hernán Mosquera Villa Vicepresidente Financiero
Ana María Guerrero Carvajal Gerente De Responsabilidad Social
Jaime Pava Mojica Director contable y tributario
Maria Victoria Mejia Isaza Directora nacional de contabilidad
Orlando Castaño Boada Gerente nacional De comunicaciones
La organización Ardila Lulle en cabeza de su presidente Carlos Ardila Lulle es el dueño de la cadena radial bajo su dirección,esta fundación ha ido creciendo y cada una de las empresas ha logrado un indiscutible liderazgo en su respectiva actividad. La OAL está conformada por un conjunto de empresas dedicadas a la producción, transformación y comercialización de bienes y servicios, que le permiten participar con decisión en el desarrollo y el progreso del país.
2010 - present
2010 - present
Commercial